¿Cómo cuidar a un recién nacido en casa? Guía completa

Carla Sarrat
Carla Sarrat

Matrona profesional y Asesora de lactancia

Los primeros cuidados del bebé en casa son muy importantes, pues en los primeros días de vida, el recién nacido aún se está adaptando a los cambios externos que acontecen cuando abandona el útero de su madre, un entorno que satisface sus necesidades por completo.

Este importante cambio también se da en la madre, que una vez ha dado a luz, inicia la etapa del puerperio o postparto, debiendo conciliar con armonía los cuidados que tanto ella como su bebé necesitan.

¿Eres una madre primeriza preocupada por los cuidados a un recién nacido? Tranquila, debes saber que todos los mamíferos hembra desarrollan instintos maternales debido a que las fluctuaciones hormonales preparan a la madre para responder frente a los estímulos de su bebé.

No obstante, es normal que sientas muchas dudas, así que para ayudarte a disfrutar de estos primeros meses he decidido hacer una guía de cuidados del recién nacido en casa para padres primerizos.

Primeros cuidados del bebé al llegar a casa

Tras el nacimiento de un hijo la rutina de los padres puede cambiar drásticamente, dicho esto, ¿Qué debes vigilar en esos primeros días tras la llegada a casa con tu bebé? Tómalo con calma y recuerda que durante los primeros meses de vida la adaptación es mutua.  Estas pautas básicas te serán de gran ayuda:

  • Mantén al bebé contenido, arropándolo con una mantita o una muselina, teniendo en cuenta la temperatura ambiente y sin abrigarlo demasiado. Esta sensación les ayuda a estar tranquilos ya que les recuerda a la contención y sujeción del útero materno.
  • Para dormir comparte la habitación con el bebé y acuéstalo boca arriba. En la lactancia materna, una de las mejores opciones y que brinda gran comodidad a la madre es el colecho, y puedes practicarlo de forma segura compartiendo la cama con tu bebé o con una cuna.
  • El recién nacido se despertará con frecuencia para comer, si tu bebé es muy dormilón, es recomendable que lo despiertes cada tres horas para alimentarlo hasta que la ganancia de peso corporal se estabilice.
  • Aprovecha los momentos en los que el bebé está despierto para realizar el cambio de pañal y curar el cordón umbilical, un tema que veremos más detalladamente.

Si bien estos consejos son muy sencillos y de sentido común, lo cierto es que las primeras semanas de vida lo más necesario para tu bebé es tu presencia y alimento.

Cómo limpiar la nariz a un bebé recién nacido

Es normal que tu bebé desarrolle cierta mucosidad acuosa en sus fosas nasales, ya que su mucosa nasal y los cilios que la componen empiezan a reaccionar al medio externo y se preparan para eliminar cualquier cuerpo extraño a través de los mocos, un mecanismo que mantendremos durante nuestra vida.

Al tratarse de un proceso normal, debes saber que el lavado de fosas nasales no se recomienda de forma rutinaria, únicamente debe llevarse a cabo cuando el bebé presenta un exceso de mucosidad que no es capaz de eliminar por sí mismo.

Para eliminar el exceso de mucosidad irriga suavemente las fosas nasales de tu bebé con suero fisiológico en monodosis (mantiene mejor su esterilidad) y ayúdate de un pañuelo suave de papel para eliminar el exceso de secreciones nasales.

Cómo limpiar los ojos a un bebé recién nacido

Es habitual que en los ojos de un bebé recién nacido podamos observar secreciones claras, y la mayoría de las veces esto es debido a que los conductos lacrimales no están totalmente desbloqueados.

Siempre que la secreción no sea purulenta ni se acompañe de otros síntomas, podemos limpiar los ojos del bebé utilizando gasas estériles (mejor si son de tejido sin tejer) y suero fisiológico en monodosis.

¿Debo cortar el pelo del recién nacido?

Durante los primeros meses de vida las fontanelas del bebé se irán cerrando a medida que se vaya permitiendo el crecimiento cerebral, este es un proceso que se puede alargar hasta los 18 meses. El bebé no podrá sostener su propia cabeza hasta los tres meses, por tanto, cortarle el pelo no debería ser una de tus primeras preocupaciones.

A partir de los 5 meses puedes cortarle el pelo a tu bebé ya que resultará más fácil, aunque puede ser una buena idea ir de visita a la peluquería para que le corte el pelo una persona con experiencia.

Cuidados del recién nacido prematuro

Cuando un bebé prematuro respira y se alimenta por sí mismo, llega el momento de darle el alta y de continuar los cuidados en el hogar.

Debes tener en cuenta que dependiendo de la circunstancia de cada bebé prematuro al nacer, es posible que en el hospital te den alguna pauta específica, pero más allá de esto, simplemente hay que tener una mayor precaución con la higiene y el ambiente. Pero esto no debe confundirte, ya que como sucede con todos los bebés, es muy recomendable retrasar el primer baño, pues la grasa que lo recubre (vernix) le ayuda a mantener su temperatura corporal, entre otras funciones importantes.

Presta una especial atención a la temperatura y a la alimentación, es posible que debas acudir con mayor antelación a una primera visita con el pediatra, realiza el seguimiento pautado y procura mantener un entorno calmado.

Cuidados del ombligo del recién nacido después de caerse

Después del nacimiento, tras varios minutos cuando se realiza el pinzamiento tardío, se corta el cordón umbilical del bebé, el nexo físico que lo conectaba a la placenta de su madre.  Si se realiza un pinzamiento óptimo, el cordón se cortará cuando deje de latir.

Este corte lo puede realizar el profesional sanitario del hospital o bien la pareja de la madre si así lo solicita durante los cuidados del recién nacido inmediatos y posteriormente es sujetado con una pinza; siguiendo un buen cuidado del cordón umbilical en casa, cicatrizará por completo sin ningún problema. He aquí algunas pautas básicas que debes tener en cuenta:

  • No tapes su ombligo con gasas, lo mejor es dejar la zona al aire libre para que se seque y transpire. Si antes de daros el alta le han colocado una gasa, en la primera cura humedécela con suero fisiológico para retirarla.
  • Debes limpiar de dos a tres veces al día la zona utilizando agua y jabón neutro y dejando secar bien la zona. No apliques antisépticos ya que se ha visto que no ayudan a acelerar el proceso de cicatrización.
  • Después del baño así como de cada cura, debes prestar especial atención a que el área esté completamente seca para así favorecer una buena cicatrización y evitar que la proliferación de bacterias cause una infección.
  • El cordón umbilical se irá secando y cuando falte poco para que se desprenda verás que queda unido apenas por un hilo al abdomen del bebé. No tires de él, sigue con las curas hasta que caiga por sí solo de forma completa.

Cuando el ombligo del bebé queda totalmente despejado puede observarse la salida de un fluido amarillento, esto es normal y cuando esta secreción desaparece indica que el proceso de cicatrización ha finalizado correctamente.

Si el cordón no se ha caído a las tres semanas, presenta mal olor, sangrado o alguna protuberancia, debes consultar con el pediatra.

¿En cuántos días se cae el ombligo de un recién nacido?

Generalmente el cordón umbilical se desprende del ombligo del recién nacido entre los 5 y los 15 días de vida.

Tutorial para el primer baño del bebé (paso a paso)

La piel del bebé nace recubierta de una sustancia blanca, cerosa, untuosa, que tiene la función de protegerle, por lo que es imprescindible esperar al menos 48-72 horas para que el bebé tome su primer baño.

Algo muy importante que debes saber es que no es buena idea bañar al bebé todos los días, siendo suficiente hacerlos unos 3 días a la semana. La higiene excesiva resulta perjudicial para la microbiota del bebé y por lo tanto un sistema de defensa primordial frente al medio externo.

Si bien se desconoce con exactitud la causa de la dermatitis atópica, se acepta bastante la teoría higienista y el baño excesivo es uno de los factores que participa en su desarrollo.

Dicho esto, a continuación vamos con un sencillo paso a paso para el primer baño del bebé:

  • Ten todo listo para empezar: un recipiente con agua tibia sin jabón, una esponja natural y toallas secas, así como el pañal, la crema hidratante y su ropa.
  • Pon todo lo que necesitas al lado del cambiador o superficie similar donde apoyarás a tu bebé. Cubre la superficie con un empapador o una toalla grande y suave.
  • Mantén a tu bebé caliente, arropado con una toalla y descubriendo solo las partes que estés lavando.
  • Humedece la esponja con el agua tibia y empieza lavándole suavemente la cara y el cuero cabelludo, prestando especial atención a los pliegues detrás de las orejas. Seca posteriormente la zona con suavidad.
  • Vuelve a humedecer la esponja con el agua tibia y lávale suavemente las demás zonas, prestando especial atención a los pliegues. Posteriormente debemos secar también con especial atención estas zonas para ayudar a prevenir infecciones por hongos.

Hasta que el cordón umbilical no caiga, puedes bañar a tu bebé en su bañerita pero siempre teniendo en cuenta que es importante no alargar los baños y optar por tiempos cortos. También es una opción realizar únicamente baños de esponja hasta que a tu bebé se le caiga el cordón umbilical, tú misma verás con qué opción de sientes más cómoda. No es necesario que en el primer baño utilices jabón para el agua, pero puedes utilizar un jabón natural o pediátrico para los próximos baños.

¿Hay que poner cremas al bebé después del baño?

Sin abusar de los productos cosméticos, puedes ponerle crema a tu bebé después del baño para reforzar el manto graso de su piel y prevenir la sequedad cutánea en los primeros meses de vida.

Es recomendable que elijas una crema especialmente formulada para bebés y elaborada principalmente con ingredientes naturales y de origen vegetal.

ARTÍCULOS RELACIONADOS