Lactancia materna con biberón ¿Cómo lograr que el bebé la acepte?

¿Sabías que la leche materna puede variar su composición a lo largo de una misma toma? Lo cierto es que no existe mejor alimento para tu bebé, y alimentarlo con tu leche es algo que también puedes hacer empleando el biberón. ¿Quieres saber cómo? Te lo explico en este artículo.

¿Cuáles son los beneficios para el bebé de la lactancia materna con biberón?

Dar el biberón a tu bebé no tiene por qué estar reñido con alimentarlo con tu leche y en esto consiste precisamente la lactancia materna con biberón.

Alimentar a tu bebé con la leche materna extraída resulta muy beneficioso para él por los siguientes motivos:

  • Es beneficioso para su sistema inmune: La leche materna contiene factores inmunitarios que pasan directamente al bebé, reforzando su sistema inmunitario y ayudando a reducir la incidencia de enfermedades infecciosas.
  • La mejor base para una alimentación equilibrada: El recién nacido empieza a experimentar distintos sabores a través de la leche materna. Así como la leche de la madre varía su composición durante una misma toma, también varía ligeramente su sabor en función de lo que la madre haya ingerido. Esto ayuda a que posteriormente, cuando llegue el momento, el bebé acepte más fácilmente la alimentación complementaria.
  • Lo mejor para su sistema digestivo: La composición de la leche materna está perfectamente adaptada a la maduración del sistema digestivo del recién nacido. En términos generales, los bebés alimentados con leche materna digieren mejor el alimento que aquellos que toman leche artificial, sufriendo también menos episodios de diarrea o estreñimiento.

Dar el pecho al bebé como fuente única para alimentarlo requiere una disponibilidad total que, por distintos motivos,  muchas mujeres no pueden sostener por largos periodos de tiempo, pero gracias al biberón y a la leche materna extraída, tu bebé podrá seguir disfrutando de todos los beneficios que le ofrece el alimento de tu cuerpo.

¿Cuánto suele durar la lactancia materna con biberón?

No es posible contestar de forma tajante a esta pregunta ya que cada bebé es único, al igual que las circunstancias de cada madre.

No obstante, sí podemos hablar de recomendaciones. La Asociación Española de Pediatría recomienda que la leche materna exclusiva sea la alimentación del recién nacido durante sus primeros seis meses de vida.

Una vez se inicia la alimentación complementaria, se sigue recomendando que la lactancia materna sea la base de la alimentación del bebé hasta que este cumpla los doce meses de vida. Si nos fijamos en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, se anima a las mujeres a continuar con la lactancia materna durante los dos primeros años de vida del bebé.

¿Qué pasa si le doy leche materna y fórmula?

Si alimentas a tu bebé con leche materna y leche de fórmula hablamos entonces de lactancia mixta.

Muchas madres optan por este método cuando deben reincorporarse a su trabajo, aunque al igual que la lactancia materna con biberón, esta también es una práctica que ofrece la ventaja de hacer partícipe a otros familiares de la alimentación del bebé.

De hecho, cuando algunas madres se preguntan cómo pasar del pecho al biberón, aparece enseguida la idea de sustituir alguna toma por leche artificial, aunque esto no es necesario si utilizamos leche materna extraída.

Sí es verdad que si no se cuenta con la succión del bebé del pecho la cantidad de leche materna podría disminuir, aunque con una buena extracción no debería haber problema en tener suficiente alimento para el bebé.

A pesar de ello, si notas que tu leche materna disminuye, puedes alternar biberones de leche materna con biberones de leche artificial. Lo que nunca debe hacerse es mezclar en el mismo biberón la fórmula infantil con la leche materna, ya que la fórmula está pensada para diluirse en agua, no en leche, además, la concentración de nutrientes podría ser excesiva y por tanto no adecuada.

¿Cuáles son los principales beneficios para la madre?

La lactancia materna con biberón también resulta beneficiosa para la madre y el principal beneficio es que al seguir extrayendo la leche materna también continúa la producción de la misma.

Otro beneficio que también afecta a muchas madres se da a nivel emocional, ya que se puede tener la tranquilidad de que aunque se esté alimentando al bebé con biberón, igualmente se le está ofreciendo el mejor alimento para su desarrollo.

Finalmente, este tipo de lactancia ofrece la gran ventaja de brindar más tiempo a la mujer que es madre, ya que la alimentación del bebé puede ser compartida con los familiares más cercanos, al mismo tiempo que la calidad del alimento es la misma.

¿Cómo dar el biberón con leche materna extraída? Técnicas y posiciones:

El bebé no tiene por qué rechazar el biberón si éste se da en cuenta teniendo en cuenta ciertas recomendaciones, y en lo que al biberón respecta, se recomienda que éste disponga de una tetina de flujo lento y que sea un biberón que recree al máximo posible las condiciones de alimentación que ofrece el pecho de la madre al bebé.

Este tipo de lactancia materna con biberón debería ser igualmente a demanda y no está reñida con el contacto piel con piel ni el contacto visual, algo que siempre será fundamental para el vínculo entre madre e hijo.

Veamos a continuación las técnicas y posiciones para dar el biberón con leche materna extraída:

  • El bebé debe encontrarse en posición vertical: Esta posición no solo evita los atragantamientos sino que le exige al bebé cierto esfuerzo para poder alimentarse, de la misma forma que sucede con el pecho de su madre.
  • No inclinar el biberón: El biberón debe colocarse de forma horizontal también con la finalidad de que el bebé siga esforzándose y la leche no llegue a su boca por simple fuerza de gravedad.
  • Tómalo con tiempo: Antes de iniciar la toma con biberón es importante estimular el reflejo de succión de tu bebé. Para ello pasa la tetina alrededor de sus mejillas, su boca y sus comisuras labiales, y cuando él abra la boca, introduce la tetina completamente. Deja que el bebé realice unas 15 o 30 succiones y retírale el biberón, prestando después atención a las señales de hambre o saciedad.

Quizás al principio pienses que puede que el bebé no se acostumbre, pero realizando una buena transición y teniendo en cuenta estos consejos, aunque quizás no te resulte fácil, lo podrás conseguir. Si necesitas más ayuda o información, te recomiendo que leas el artículo que escribí sobre el método Kassing.

¿Qué cantidad de leche materna poner en el biberón?

No existe una respuesta única a esta pregunta. Entre el primer y sexto mes de vida,  mientras que algunos bebés pueden llegar a tomar sólo 50 mililitros de leche, ¡Las personitas más comilonas pueden llegar a tomar 230 mililitros!

Como cada bebé es un mundo, lo importante no es tanto la cantidad sino que el bebé se desarrolle adecuadamente, algo que te ayudará a valorar tu pediatra, y para lo que es necesario mantenerse atenta a las señales de hambre y saciedad, tal y como hemos visto anteriormente.

Por lo tanto puedes empezar preparando un biberón con 60 mililitros de leche materna y en caso de que el bebé necesitara más, entonces puedes preparar un segundo biberón.

Todas las formas existentes de lactancia materna pueden hacerte surgir muchas dudas, no te preocupes, recuerda que no estás sola y que puedes pedir ayuda, cuenta con tu matrona o con tu asesora de lactancia materna en estos momentos tan importantes.

¿Tienes dudas que nadie te está respondiendo? ¿Buscas una segunda opinión?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *